Enlaces TPs

TP1: https://www.youtube.com/watch?v=l5QnFT_WpY0

TP2: https://www.youtube.com/watch?v=QWDt3kVqW0k

TP3: https://www.youtube.com/watch?v=Fc-rX8L2WYI
LE RETOUR À LA RAISON (MAN RAY, 1923)

- Los primeros segundos me recuerdan mucho a los cortos que vimos en la primera clase, Rhythm 21 (Hans Richter, 1921) y Point Line Plane (Simon Payne, 2010).
Es probable que Payne se haya inspirado de Ray, al igual que Ray pudo inspirarse de Richter. Especialmente en los colores y como estos se invierten en varios momentos.
- Ray quizo transmitir las mismas sensaciones que pueden surgir en una animación, como en los primeros 30 segundos (aunque no estoy seguro si a eso cuanta como animación), con filmaciones reales de objetos cotidianos, situaciones cotidianas.
- En este corto bajo mi experiencia, en varios momentos se logra reducir las figuras reconocibles , ya sean reales o animadas, a unas abstractas. Lograndose aprovechando los tonos de blanco y negro e invertiendolos. Donde más creo que se puede apreciar esto es en el plano del torso femenino, que en la primera toma se ve común y corriente pero en la segunda, con colores invertidos, se recalcan elementos que dan una forma abstracta.

Ballet Mecanique (Fernand Léger y Dudley Murphy, 1924)

- ¿Con qué fin se repiten varios planos tantas veces?

- Como dice el título, es una danza, pero de objetos industriales. De ahí a que los objetos se muevan como si estuvieran en un bucle.

- Algunas tomas se sienten fuera de lugar, no encajan en la secuencia. Esto debe ser una desición de montaje hecha adedre.

Entr'acte (René Clair, 1924)

- Trae muchas técnicas visuales. Camara lenta, stop motion, plano nadir, imágenes contrapuestas.

- En la relación de narrativa y montaje, al ser Clair un director de vanguardia, posee un montaje propio del surrealismo/dadaismo (en este caso diría que es más surrealista). Aunque hay una escena en concreto, cuando las personas salen del funeral, que tiene un montaje invisible como el de Griffith.

- A diferencia de los dos cortos anteriores, este a pesar de enfocarse mucho en las técnicas visuales, aún mantiene una intención argumentativa. Se pueden distinguir varias secuencias contante breves historias. Persecución del ataúd, tiro al blanco, lanzamiento de proyectil, barco flotando sobre la ciudad, entre otros.

El cine como forma original de arte (Hans Richter, 1955)

- La primera tesis de este texto, en la primera página, trata de buscar una personalidad única en el cine, tarea que es casi imposible, es practicamente inevitable no vincular un aspecto del séptimo arte con otras formas artísticas (el visual, narrativo, sonoro, teatral). Como si esta ensalada artística le restara su carisma y sentido. Como un purista aferrandose a algo que nunca fué.
Ritual in Transfigured Time

- ¿Cuál es la narrativa de la obra? ¿Qué métodos usa para
contarla?

-Como se logró la imagen en negativo, cuál fue ese proceso y qué significado tiene

-¿Se podría considerar que tiene influencia del cine
surrealista?

Personalmente se me hizo insufrible esta cinta. Quizás fue porque era de las primeras que vi para esta
materia, siendo el casi al inicio de la cursada. El hecho de que la puesta en escena sean personas reales,
y sin contar con este aspecto de la repetición o una harmonía agradable de fondo, se me hizo muy poco
ameno. Puede que en un principio se me haya hecho insufrible, pero ahora lo veo como parte de.
No sé si se me entiende, pero a lo que me refiero es que también es válido que el resultado de un filme,
experimental en este caso, no sea de mi agrado, pero al menos lo sé desde una mirada práctica, ya que
me fumé el corto entero, y no desde un perjuicio que uno puede tener en los primeros acercamientos al
cine experimental.

Blue Movie

- Tanto la música como el vídeo tiene toques vintage/retro. Entre los sonidos ajenos a la canción y las manchas de la cinta. Cobra más sentido sabiendo que es una cilta filmica y que es un tributo a Candy Barr.

- No sé qué método, ni qué es, la secuencia de la forma femenina bailando. Se ve muy fluido para ser animación pero no parece ser una grabación.

- El exceso de manchas y el colo azul deben ser alteraciones al filme, debe de haber un proceso específico para lograrlo.

Para mi esta cinta usa igual de bien la harmonía como en Passacaglia y Fuga y ocupa la puesta en escena
de Ritual in Transfigured Time, pero de manera más acertada, encajando con la harmonía de la canción
de fondo.
No se me ocurre nada más que decir excepto que me gustó y me despertó la curiosidad de saber cómo y
porqué se hizo de esta manera la obra. Si no lo hubiese hecho, no me hubiese enterado de la actriz que
realiza esta performance, su historia y del vínculo hecho con la canción de fondo.

Passacaglia y Fuga

- Hay varios momentos en el que existen contrastes entre de colores y sonidos.

-Los constantes cambios de color a blanco y negro me hacen notar más el paso del tiempo de la misma obra, además de las repeticiones de algunos planos y como transucurre el día en las escenas del paisaje al lago.

- Se abusa (no en el mal sentido de la palabra) del mismo panéo de la cámara (vista desde la izquierda que se mueve a la derecha, que aporta en la sensación de tiempo del punto anterior.

Lo primero que relacioné de este corto con el texto de Deren fue la desconexión que hace el artista con
los instrumentos que ocupa. Que quizás olvidó mencionar, que no solo involucra a las herramientas con
las que hace posible la filmación, sino que estos estas herramientas que a la vez hacen una puesta en
escena. En primera instancia esas habitaciones en las que es grabado el corto, son eso, grabaciones de
un lugar físico. Pero con esfuerzo, se convierten en parte más del recorrido que hace el filme.
Acompañado con la música, a medida que avanzaba el corto se me olvidaba que eran objetos
materiales. Parecido a cuando uno repita muchas veces la misma palabra y esta pierde el significado,
pero la palabra sigue siendo la misma.

Maya Deren
1.
El tema de cine experimental y el describir de qué consiste no es algo fácil de explicar y menos para
gente que no está involucrada en el tema. Como está intentando explicarlo con alguien que está en un
trabajo burocrático en cierto sentido, en cierta medida está representando al sistema (no en el sentido
cliché del que se habla, sino más de los aspectos formales del Estado). Por lo que no solo habla con
alguien que no conoce del tema, sino que no existe una definición formal con las cuales las instituciones
estatales puedan trabajar el tema.
“Cree que hay algo que yo pueda escribir sobre sus películas”
2.
Sin embargo, no solo la persona que atendió a la autora no logró plasmar que era el cine experimental,
sino que la autora misma fracasó en el intento de expresarlo, pese a llevar años en este ámbito. Es
debido a como explica ella, trabaja en los temas que están aún por definir y que son explorados en
escasas ocasiones.
Al ser la problemática de la conversación sobre el uso material de la grabación, yo creo que el problema
fue que la incógnita fue esa misma, vincular el cine experimental con su realización y no con el resultado
que se busca y pretende alcanzar.
3.
Es este mismo punto el que, al menos yo, percibí que trató la autora. La poca significancia que tiene el
procedimiento y lo distinto que es esta vía del cine, al cine comercial. Compara el presupuesto, la puesta
en escena y la perspectiva que tiene el o la realizadores con respecto a las herramientas que ocupan.
Videoarte de la estética del narcisismo

Relación de la palabra “medio” con “médium”. La recepción y proyección de una imagen son
simultáneas, donde la psique humana es el conducto.
El vídeo, en la capacidad de grabar y transmitir de manera simultánea, rodean al instrumento central
como si de unos paréntesis se tratasen.
Este paréntesis no solo es visual y sonoro, también es temporal.
Según estoy entendiendo, quitamos los objetos físicos (que involucran la realización de un vídeo) dentro
de la asociación que existe entre la proyección y recepción del vídeo ya que el conducto para nosotros
es nuestra propia psique.
En los ejercicios como Boomerang, el sujeto se “fragmenta” en tres: El que habla; El que oye; El que
analiza.
En fin de recuperar la subjetividad de un objeto externo (un medio) el artista debe de reconocer su
independencia material e histórica.
El arte en los medios de masas solo existe por medio de la repetición.
“La
brevedad de la grabación -de unos diez minutos- está en sí misma relacio-
nada con el discurso: con la duración necesaria para formar y desarrollar un
argumento y con el tiempo preciso para que el receptor capte el "asunto"
en cuestión. Hay algo latente en la situación inicial de Boomerang, y es su
propia conclusión; cuando ésta se alcanza, acaba” sobre Boomerang

Vertical Roll
Es recién al final en el que me di cuenta de la relación que tiene Vertical Roll con el texto de Krauss. En el
momento en que la persona se entromete entre la cámara y la transmisión que entendí que lo que
estaba viendo era eso, una transmisión de la transmisión en tiempo real.
No sé si haya sido completamente intencional, pero interpreté el sentido de ese momento final con la
misma tesis que da Krauss en el texto. Todo el concepto del paréntesis. Lo que no entiendo es que si esa
persona es en realidad una símbolo literal o figurativo. Si es literal esa persona, entonces si es casi el
mismo concepto que da Krauss. Pero, ¿Y si Joan Jonas quiso darle un simbolismo figurativo? Esa persona
representa al espectador, que está en medio de los objetos físicos, siendo el conducto. Le daría sentido
al resto de la obra, en la cual al menos yo sentí que mi cabeza se fue acostumbrando sola al sonido
constante de “clink”, siendo totalmente un acto involuntario, un proceso psicológico. Pero en realidad
nunca dejó de sonar. Sonido que viene seguramente del choque de dos objetos físicos (la independencia
material de los objetos externos).

3 transitions
Al igual que Vertical Roll, creo que este corto resume como anillo al dedo el ensayo de Krauss.
Un “detalle” que se me hace fundamental para que este corto funcione, es el hecho de que se puede
apreciar como esta persona está viendo la transmisión a la vez que hace la puesta en escena. Me hace
sentido con el punto que trata Krauss sobre reconocer los elementos independientes dentro de la
composición de un vídeo. El hecho de que no haya fingido que la pantalla no estaba, en su actuación él
involucra esta parte del método haciéndola visible, no literalmente, claro.
También cada una de las transiciones consta de una manipulación de la persona misma. Como si
después de haber hecho el proceso de reconocimiento del papel que juega nuestra psiquis en el
conducto de un vídeo, quisiese romper con la imagen de él mismo. Se me hace una forma sutil de
representar la muerte del ego.
Brakhage

Se me hace que este texto abarca un tanto lo que vemos en semiología/semiótica, pero quitando la parte cognitiva que nos hace relacionar la información a través de la experiencia. Eso es en tal lo de lo que habla Brakhage en las primeras páginas del texto.

La humanidad ha establecido significados a los símbolos, lo que ha ayudado a la organización, pero extinguido la creatividad en el habla. El cine al ser un arte joven, aún está a tiempo para, si bien, no irse por completo al otro extremo, pero si evitar esta extinción.

El ojo de la cámara, es una herramienta que usamos visualmente con nuestros ojos. Pero desvinculando nuestro ego con la herramienta, la cámara no tiene estos símbolos ni experiencia como para interpretar de forma concreta algo, pero irónicamente si es objetivo con lo que ve. La información en pantalla es una sola, pero está abierta a distintas interpretaciones de los humanos, pero para una herramienta la información es tanto concreta como universal (justo hablé este tema con unos amigos por lo que usé términos que traté con ellos, espero que se entienda el punto que quise dar)

Munchen Berlin Wanderung

Teniendo en cuenta qué es lo que está en la puesta de escena de todos estos planos, el montaje se me hace brusco. Pero creo que parte de la gracia es ver esta información en pantalla como algo separado a su simbolismo a la par que no podemos evitar relacionar inconscientemente sus significados. Se produce una mezcla mental entre elementos abstractos y reales.



End War

De este corto no he entendido muy bien a donde radica el nombre de la obra. Si bien puedo hacer alguna vinculación del amor hippie de esos años con el activismo contra la guerra de Vietnam, siento que es algo rebuscado, ya que no es información que esté sacando directamente de este corto. Lo que si me pasó mientras visualizaba este corto es que me daba la impresión de que, debido al contraste de colores e imágenes, la figuras se iban desplazando poco a poco.



Cats Candle



Creo que este corto se puede comparar bastante bien con mi interpretación del texto de Brakhage. Hay tantos elementos que de forma rebuscada puedo identificar que son, pero concretamente y sin la necesidad de dar pausa, me producen sentimientos de calidez, acogimiento y hasta melancolía. Que independientemente a que pueda reconocer a dos personas y a un gato en una o varias habitaciones, sin estos planos de todas maneras sentiría estas sensaciones, por lo que estos planos distinguibles no hacen más que reforzar estas sensaciones que me produce la obra.



A traves de las ruinas

Junto a Cats Candle, me gusta como este corto puede mezclar tanto figuras abstractas como reales. Y en especial este corto que explícitamente te muestra los mismos planos superpuestos para crear figuras abstractas. O ya sean planos ya expuestos pero que ahora chocan con los nuevos presentados. Es un procedimiento que no se me ocurre muy bien explicar porque me gusta tanto pero creo que es parte de la gracia cuando se habla de figuras irreconocibles.

Benjamin. La obra de arte en la era de reproductividad

1.Jamás había visto el arte de esa manera, era algo ya impuesto para mí que las réplicas eran algo para menospreciar. Quizás lo sean con ciertas intenciones de por medio, pero no siempre debería ser algo a evitarse. Y la escritura fue eso mismo, la replicación de materiales y obras ya existentes que sería una herramienta importantísima para la comunicación (por ende, educación) del mundo. Pero qué pasa si llevamos esto al arte.

2.No sé si llamaría la reproducción como un cambio de propietario (como lo llama Benjamin), sino como una amplitud de su definición, quitándole la individualidad al significado y que me daría más sentido a lo hablado en el prólogo.

3.He notado con este texto y el visto hace unas semanas una observación recurrente en la relación de las herramientas del cine con sus realizadores. Y me hace sentido con los puntos que mencioné antes, el cómo es la forma en el que los humanos tratan las herramientas y como las definen, pero si se toman otros rumbos se puede armar una perspectiva quizás opuesta, o no, a estos objetos. Al igual el cómo las visiones que se hacen en las materias del cine experimental difieren e incluso señalan como responsables de “adoctrinarías” a los procedimientos clásicos que se han establecido.
Tecnicas Audiovisuales I

Matías (Mia) Ferri
La industria cultural

Personalmente creo que el problema que estos autores señalan nace no tanto como método para engañar a la gente (en el modo de que presentan algo como lo que no es, sino lo que conlleva al producto), sino como consecuencia de vivir en una sociedad. Los humanos buscan comodidad como un instinto de supervivencia, y el estatus que se puede adquirir mediante la adquisición de un objeto es una de las tantas formas de sobrevivir, te eleva el prestigio.

Lo que no creo es que se deba cambiar la naturaleza de la sociedad, pero sí de los individuos. Esto debido a que la sociedad es una concepción tan abstracta que sería utópico pensar en un solo método o un grupo de métodos que cambien esta forma de ser de los humanos. Se necesitaría una cantidad de tiempo inimaginable al punto que quizás dejaríamos de reconocernos como humanos.

Pero bueno, creo que me desvié un poco del tema.

El hecho por lo que sirve esta forma de vender el arte o los objetos como el camino a llegar a “tal” objetivo, es porque las personas son libres de hacer cualquier cosa, pese a que virtualmente no sea así (y entraríamos a los conceptos de libertad y libertinaje). Es muy Kafka lo que estoy escribiendo, pero son los pensamientos que se me vienen a la cabeza al leer este tipo de ensayos. Aunque es de agradecer de que existe gente interesada en analizar estos aspectos de la sociología y su vínculo emocional que establece con sus herramientas.